top of page
  • Foto del escritorArte Actual

Exposiciones Madrid - Puente de Noviembre


Beckmann. Figuras del exilio

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Paseo del Prado, 8 - Madrid

25 octubre 2018 - 27 enero 2019

Sala de exposiciones temporales (planta baja)

Horario:

Lunes: cerrado

Martes a domingo: de 10:00 a 19:00

Sábado: de 10:00 a 21:00

Entradas:

General: 12€

Reducida: 8€

En otoño de 2018 el museo dedica una exposición monográfica a Max Beckmann (Leipzig, 1884 - Nueva York, 1950), uno de los artistas alemanes más destacados del siglo XX. Aunque próximo en sus inicios al expresionismo y a la nueva objetividad, Beckmann desarrolló una pintura personal e independiente, de signo realista pero llena de resonancias simbólicas, que se alzaba como un testimonio vigoroso de la sociedad de su tiempo.

La muestra, comisariada por Tomàs Llorens, reúne más de medio centenar de obras, entre pinturas, litografías y esculturas, siguiendo un recorrido temático con el que presentar su obra en dos secciones. La primera parte, de menor tamaño, cubre la etapa vivida en Alemania desde los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando comienza a ser reconocido públicamente, hasta el ascenso del fascismo en la década de 1930, cuando es expulsado de la escuela de arte de Frankfurt en la que daba clases y se le impide exponer sus obras en público. La segunda parte, más extensa, se dedica a los años de Ámsterdam y Estados Unidos, donde vivió tras verse obligado a abandonar Alemania, y está estructurada en torno a cuatro metáforas relacionadas con el exilio, entendido no sólo literalmente, sino como condición existencial del hombre moderno: Máscaras, centrada en la pérdida de identidad que se asocia con la circunstancia del exiliado; Babilonia eléctrica, sobre el vértigo de la ciudad moderna como capital del exilio; El largo adiós, que plantea la equivalencia entre exilio y muerte, y El mar, metáfora del infinito, su seducción y su extrañamiento.

La exposición se presentará posteriormente en la sede de CaixaForum en Barcelona, del 21 de febrero al 26 de mayo de 2019.

Reseña Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta

Museo Reina Sofía

C/ Santa Isabel, 52 - Madrid

2 octubre 2018 - 7 enero 2019

Edificio Sabatini. 3ª Planta

Horario:

Lunes 10:00 - 21:00

Martes Cerrado

Miércoles-sábado 10:00 - 21:00

Domingo De 10:00 a 19:00.

Festivos: 1 y 6 enero, 1 y 15 de mayo *, 9 de noviembre *, 24 *, 25 y 31 * de diciembre.

* Sólo abren el Palacio de Velázquez (hasta las 17:00) y el Palacio de Cristal (hasta las 15:00)

Entradas:

Venta anticipada (online): Entrada individual general 8 € +gastos

Taquillas: La venta de entradas en taquilla finaliza a las 14:00

Entrada individual general 10 € - Visita conjunta a la Colección y a las exposiciones temporales.

Entrada combinada 14,50 € - Incluye la entrada individual general (Colección y exposiciones temporales) y el alquiler de una audioguía (Colección).

Entrada individual general válida para dos visitas 15 € - Esta entrada es personal e intransferible. Permite realizar dos visitas al Museo a lo largo de un año contado a partir del día de la primera visita.

Entrada individual gratuita - Es imprescindible presentar acreditación. Ver detalles

Entrada individual reducida - Es imprescindible presentar acreditación. Ver detalles

El acceso a partir de las 13:30 será gratuito y solamente permanecerá abierta la Colección 1 y la exposición Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta. El resto del Museo permanecerá cerrado.

Organizada por el Museo Nacional de Arte Reina Sofía con el apoyo de The Destina Foundation y Fundación Museo Reina Sofía, esta exposición constituye la primera retrospectiva que se realiza de la artista surrealista Dorothea Tanning (1910-2012, Estados Unidos) y ofrece una nueva perspectiva de la extraordinaria carrera y visión de Tanning tras varios años de investigación de la comisaria Alyce Mahon.

La muestra, que cuenta también con la colaboración de la Comunidad de Madrid, incluye más de 150 obras de arte creadas entre 1930 y 1997 -muchas de ellas nunca antes vistas por el público-, procedentes del colecciones privadas y de instituciones como el Centro Pompidou de París, la Tate Modern de Londres o el Museo de Arte de Filadelfia. Todo este conjunto permite documentar la gama de medios y expresiones utilizados por Tanning: pinturas, dibujos, collages, esculturas e instalaciones.Como figura central de la vanguardia internacional con una enorme influencia en el arte y el diseño contemporáneos, Dorothea Tanning creía en el poder del arte para crear espacios, sensaciones e ideas más allá de lo real.

El motivo de la puerta simboliza esta ambición y regresa repetidamente en su obra. Es el concepto en torno al cual gira la exposición, cuyo título es una adaptación de una entrevista que realizó Tanning con el crítico francés Alain Jouffroy en 1974 y en la que explicó que su primer arte exploraba "este lado" del espejo o de la puerta, mientras que su arte posterior se dirigía al "otro", ofreciendo un "vértigo perpetuo" en el que una puerta, visible o invisible, conducía a "otra puerta".

La puerta no es simplemente un umbral en el arte de Tanning, sino una invitación a aventurarse más allá de lo real y a entrar en un mundo de sueños y miedos. Asistimos a una perspectiva interminable que no pretende alienar sino seducir al espectador.

Reseña Museo Reina Sofía

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Tamara de Lempicka. La reina del Art Decó

Palacio de Gaviria

Calle del Arenal, 9 - Madrid

5 Octubre 2018 - 24 Febrero 2019

Horario:

De Domingo a Jueves de 10:00 a 20:00

Viernes y Sábados de 10:00 a 21:00

Entradas:

13€ - Adultos

11€ - Para los siguientes colectivos

Personas con discapacidad y su acompañante

Personas en situación de desempleo

Personas mayores de 65 años

Titulares del carné joven

Estudiantes menores de 25 años

Niños a partir de 11 años a 18 años

5€ - Niños entre 5 y 11 años

Tarifas especiales:

Entradas de grupos 10€ - para grupos entre quince (15) y veinticinco (25) personas.

Entrada de grupo escolar 5€ - por alumno. Para grupos escolares de secundaria y bachillerato (Cada martes y jueves 3 € por alumno)

Lunes Universitario 8 € - para todos los estudiantes universitarios, independientemente de la edad

Entrada gratuita:

Menores de 5 años

Guías Oficiales de Turismo de Madrid.

Poseedores de la tarjeta VIP Arthemisia.

Poseedores de ticket de cortesía.

Tamara de Lempicka fue pionera en desarrollar el movimiento más característico de la época, marcada por la estética de los años 20 con sus motivos geométricos, colores brillantes y formas rotundas: el art déco. Un estilo clásico, simétrico y rectilíneo que alcanzó su mayor apogeo entre 1925 y 1935, pero que hunde sus raíces en movimientos anteriores como el cubismo y el futurismo, así como en la influencia de la Bauhaus. Lempicka fue una de sus representantes más destacadas en el ámbito de las artes plásticas, para las que planteó toda una revolución.

La muestra, que está despertando gran expectación en el público español desde que fue anunciada por Arthemisia, ha sido ya presentada por esta empresa italiana de gestión cultural en otras sedes como el Palacio Real de Milán (2006), La Pinacoteca de París (2013), el Palacio Chiablese de Turín (2015) y el Palacio Forti de Verona (2015), todas ellas han cosechado notable éxito de público y crítica.

“Tamara de Lempicka. Reina del Art Déco” establece un recorrido por la evolución de la artista a través de 10 secciones a lo largo de las salas del Palacio de Gaviria. Además, constituye en cierta manera su vuelta a España después de un épico viaje que la artista realizó hace ochenta y seis a nuestro país y que tuvo gran calado en su obra y en el mundo artístico de la época.

En el verano de 1932, la artista realizó una larga estancia en España, con un viaje que la llevó a Málaga, Sevilla, Córdoba, Toledo y Madrid, documentado por algunos extasiados artículos firmados por los críticos españoles del momento. Aclamada como una diva, admirada por su arte caracterizado por un lenguaje neto y refinado, descrita como un ejemplo de belleza y elegancia, Tamara de Lempicka subrayó en las entrevistas su interés por El Greco y Goya, que estudiaba diligentemente en largas sesiones en los museos españoles.

Reseña Palacio de Gaviria

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Exposición “Terré”

Sala Canal de Isabel II

Calle de Sta Engracia, 125 - Madrid

8 septiembre 2018 - 11 noviembre 2018

Horario:

Martes a sábados de 11:00 a 20:30

Domingos y festivos de apertura de 11:00 a 14:00

Cerrado: lunes; 1 y 6 de enero; 1 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre

Entrada: gratuita

Comisaria: Laura Terré

La exposición dedicada al fotógrafo Ricard Terré es una antológica que abarca las diferentes temáticas interpretadas por la particular mirada de este autor, a partir del proceso de selección que llevó a cabo el propio Terré durante la segunda mitad de su carrera. Además, por primera vez, se podrá disfrutar de una serie única que realizó en los años 90.

Sus trabajos no son exclusivamente documentales, aunque estén cimentados profundamente en la realidad y la objetividad sea su principal valor estético.

Ricard Terré nació en Sant Boi de Llobregat, Barcelona, en una familia de técnicos industriales, montadores de fábricas por varias generaciones. Su capacidad para la mecánica y su gusto por el arte, su extrema habilidad para el dibujo, confluyeron en la práctica fotográfica.

Incisivo y crítico, cargado de piedad y ternura en una época de despertar absoluto tras el letargo de la guerra y con una trayectoria fiel al documentalismo, pero conscientemente expresiva.

Reseña Sala Canal de Isabel II

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Roy Lichtenstein, Posters

Fundación Canal

Mateo Inurria, 2 - Madrid

4 octubre 2018 - 5 enero 2019

Horario:

Laborables y festivos: 11:00 – 20:00.

Miércoles: hasta las 11:00 – 15:00.

Entrada: Libre

Esta colección, que se expondrá por primera vez en España, reúne algunos de los posters más representativos del artista –un total de 76- y ofrece una visión general de su universo creativo.

Lichtenstein fue uno de los máximos exponentes del arte pop americano. Junto a sus contemporáneos, como Andy Warhol o Robert Indiana, Lichtenstein creó un nuevo lenguaje artístico al incorporar a su obra aspectos de la vida cotidiana, de la sociedad de consumo y de la cultura de masas. En relación con esta idea de popularización del arte, Lichtenstein utiliza nuevos soportes, considerados hasta entonces poco académicos, para el desarrollo de sus creaciones, como es el caso del cómic o los anuncios publicitarios. Todo esto se aprecia en los posters que forman parte de la próxima muestra de la Fundación Canal, a través de los cuales, Lichtenstein, no sólo promociona sus propias exposiciones en museos y galerías de arte, sino que también anuncia eventos, publicaciones o promueve causas sociales.

Reseña Fundación Canal

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Humberto Rivas. El creador de imágenes

Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza

Barbara de Braganza, 13 - Madrid

21 Septiembre 2018 - 5 Enero 2019

Horario:

Lunes de 14:00 a 20:00.

Martes a sábado de 10:00 a 20:00.

Domingos y festivos de 11:00 a 19:00.

Entradas:

3€

Gratuita los lunes de 14:00 a 20:00

Humberto Rivas es uno de los protagonistas esenciales del desarrollo de la fotografía en España. Disfruta de su obra en esta exposición, que propone un recorrido desde los años sesenta del siglo XX hasta 2005, en nuestra Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza de Madrid a partir del 21 de septiembre.

Cuando Humberto Rivas se mudó a Barcelona, en 1976, procedente de su Buenos Aires natal, su llegada fue muy significativa para el medio cultural de Barcelona, y su obra causó un gran impacto. Rivas se convirtió en un autor fundamental para el desarrollo de la fotografía en España a partir de la primera mitad de los años setenta. Esta exposición aborda el trabajo del artista a lo largo de toda su trayectoria, que comprende desde los años sesenta del siglo XX hasta 2005.

Para Rivas, un maestro de la fotografía era todo lo contrario de un “cazador de instantes”. Lo suyo no tenía nada que ver con la casualidad, ni siquiera con la falsa audacia del voyeurismo; era un constructor de imágenes. Trabajaba esencialmente en el estudio con cámara de placas, y en exteriores lo hacía pensando globalmente en el conjunto de su trabajo. Con su obra, la fotografía española se abría a una nueva forma de documentar desde la búsqueda de la impronta del tiempo, de la cultura, de la memoria. Sus imágenes siempre incorporan la mirada del espectador, y en ellas siempre existe una posibilidad de diálogo.

La producción fotográfica de Humberto Rivas se enmarcaría en diferentes “géneros fotográficos” según la historiografía de la época, aunque él nunca se sometió a clasificación alguna, y es desde este hecho de donde arranca su aportación a la renovación de la fotografía española. Sus personajes, que al igual que los paisajes de la ciudad, según le gustaba decir, “lo eligen para ser registrados por su cámara”, atienden a una particular contradicción: son paisajes sin personas y personas sin paisaje; o lo uno o lo otro, nunca juntos en una misma imagen.

La exposición muestra cronológicamente gran parte de su producción, procedente del Archivo Humberto Rivas (Barcelona), así como de las principales colecciones y museos de la península. En 1997 el Ayuntamiento de Barcelona le concedió el Premio de Artes Plásticas Ciudad de Barcelona. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura español. En 1999 recibió en Argentina el Premio Konex. En 2009 el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Artístico.

Reseña Fundación MAPFRE

Planifica aquí tu visita a la exposición

 

Pintacuentos. Ilustración mexicana contemporánea para niños

Museo ABC

Calle Amaniel 29-31 - Madrid

25 Septiembre 2018 - 06 Enero 2019

Horario:

Martes a sábado de 11:00 a 20:00

Domingo de 10:00 a 14:00

Lunes: cerrado

El Museo ABC permanecerá cerrado los días: 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre de 2018

Entrada: Gratuita

El Museo ABC presenta Pintacuentos una exposición de ilustración mexicana infantil y juvenil que pretende ser un inventario representativo de lo que se está haciendo en este preciso momento en el país americano.

La idea es cotejar el trabajo creativo de los más viejos y los más jóvenes, mostrando la obra de ilustradores nacidos en cinco décadas del siglo XX: desde los años cuarenta a los ochenta. El fin es apreciar en qué medida ha crecido la pluralidad, la calidad de la oferta, la originalidad, el panorama profesional y cómo su trabajo ha contribuido a seguir formando nuevas generaciones de lectores.

La exposición consta del trabajo de 49 ilustradores, desplegado en 142 dibujos originales y en una gran cantidad de los libros que el público infantil y adulto podrá leer y disfrutar. Es un recuento de la diversidad, la profusión, la calidad y la singularidad de las propuestas y tendencias actuales de la ilustración para niños en México, moviéndose sin prejuicio entre las técnicas tradicionales y los nuevos recursos digitales. Es el resultado de un riquísimo legado gráfico y artístico —desde los tlacuilos o el arte popular, hasta el grabado, la pintura, o incluso los grandes ilustradores del siglo xx—. Surge, además, un dinámico y muy fértil diálogo con otros lenguajes y otros soportes como el cartel, el diseño, el grafiti, los juguetes, el arte callejero, el cine, la animación o la novela gráfica.

Reseña Museo ABC

Planifica aquí tu visita a la exposición

#arte #contemporaneo #ArteContemporáneo #ArteActual #exposiciones #Madrid #Museos #Puente #Noviembre #FindeSemana #PlanesMadrid #Artista #fotografia #cuadros #posters #fundación #niños #familia #actividades #ilustracion #pintacuentos

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page